viernes, 30 de diciembre de 2016

Definición y características de la ASC




Hola amigos/as!! Nuestra primera entrada en el blog, va a tener que ver con la definición de la Animación Sociocomunitaria y sus características. Al final, cada una de nosotras hemos realizado una pequeña reflexión personal diferente, puesto que no nos encontrábamos en los mismos grupos en clase.

DEFINICIÓN DE ASC

La autora de este artículo define la ASC como, “la Animación Comunitaria es un proceso de acción socio-educativa que intenta, mediante las técnicas de la Animación, la sensibilización, la dinamización y la participación de todos los miembros de la comunidad en la trasformación de su realidad global” (Trilla, 2005, p.31).
Grupalmente, y tras la lectura de diferentes definiciones de la ASC, se establece que la animación socio-cultural o socio-comunitaria es un conjunto de métodos y técnicas de animación, dirigidos a promover la participación social en, con y para la comunidad, a través de una auto-organización y gestión de ésta; con el fin de lograr una transformación social. Se trata de un proceso dinámico y sistemático donde se deberá tener en cuenta las características del territorio y la comunidad, cumpliendo funciones de adaptación, compensación, divulgación, crítica y creación.

CARACTERÍSTICAS

La animación socio-comunitaria es un proceso educativo continuado que tiende a la creación de lazos afectivos que estructuren y refuercen el tejido social, donde se promueva el desarrollo de los individuos y los colectivos. Se pretende impulsar el protagonismo de los ciudadanos como protagonistas y sujetos transformadores de su realidad, en la medida de sus intereses o necesidades. 

Es importante resaltar la importancia de la educación en la animación sociocomunitaria. Esta debe servir para sentar las bases hacia un desarrollo comunitario donde se promueva el desarrollo íntegro de las personas y colectividades, donde se permita crear un tejido social que movilice la ayuda social y esta sea integral e integradora. La educación debe ser vista como una orientación hacia la transformación y la solución de problemas, debe promover la participación ciudadana donde sea el sujeto el protagonista del cambio. Se busca a través de la educación, estimular la iniciativa y la participación activa en el proceso de su propio desarrollo social y cultural, donde las comunidades participen de su propio desarrollo y en las dinámicas globales que les rodean. 

La Animación Socio-Comunitaria se puede percibir como un medio hacia el desarrollo de las comunidades, donde se promueve una democracia cultural. Esto quiere decir, que se entiende la cultura como una práctica social en la que cada individuo viva y realice la cultura conforme a su participación, actividad personal y sus vivencias. No se trata solo de acercar la cultura a todas las personas, se trata de concebirnos a nosotros mismos como seres culturales que a través de nuestro propio desarrollo personal vamos construyendo cultura, y esta, se construye desde dentro a través de sus propios protagonistas. La cultura se crea a través de la convivencia social y la cotidianeidad donde los ciudadanos establecen sus intereses y necesidades y donde ellos deciden que es conveniente en cada momento. Se busca que a través de este protagonismo dado al pueblo, se estimule la participación, el desarrollo cultural, el diálogo, la creatividad, y que sea integrador.

Las finalidades de la animación socio-comunitaria:
-     Desarrollo comunitario de una comunidad que está en constante cambio.

-     Democracia cultural: las personas como sujetos protagonistas de su propia realidad con capacidad para transformarla.

-    Toma de conciencia: El sentimiento de pertenencia es lo que posibilita la participación y el compromiso. Luchan por un interés común. Las comunidades se encargan de reforzar el tejido social y de promover las relaciones cooperativas. 

-     Dimensión política: Esta dimensión está se encuentra presente tanto en una comunidad como en la vida diaria de las personas (ideología, valores, actuaciones,…). 

Y más características...

-       La comunidad es la base física-contextual de la ASC, entendida ésta como “un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas” (Kisnerman 1986, 33, en Trilla, 2005, p.14).

-         La ASC se trata de un proceso educativo integral que pretende incorporar “todos los aspectos de la persona (físicos, sociales, emocionales, comunicativos, mentales, etc.)” (Trilla, 2005, p.31). Así pues la educación integral pretende ser democrática, liberadora y participativa, en el contexto de la ASC.

-         La ASC utiliza la creación de redes locales de comunicación para lograr una cohesión del tejido social, con el fin de garantizar la participación e implicación activa por parte de los miembros de la comunidad.

-         La ASC precisa de la dimensión política de la educación y de la cultura para la creación de sujetos activos con conciencia crítica, capaces de auto-organizar y auto-gestionar tanto la comunidad como su cultura (democracia cultural).

-         La ASC tiene como finalidad última la trasformación y el cambio social, tanto individual como colectivo, para la mejora de la calidad de vida y el desarrollo comunitario.


LA EDUCACIÓN  (ANIMACIÓN) SOCIOCULTURAL O LA DIMENSIÓN POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN
Mario Viché González

Se hace necesario explicar brevemente lo que se va a exponer a continuación, de esta forma podreís comprender mejor que es de lo que se está hablando y porque.  Tras la lectura del artículo, se elabora un resumen con las diferentes ideas principales que aparecen en el mismo, finalizando con una reflexión a modo de conclusión sobre el artículo. No obstante, las ideas principales han sido aportadas tanto por Ylenia y su grupo, como por Paula y el suyo, así como las reflexiones.

Ideas principales

-         La animación sociocultural la hemos definido como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y no sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos.; (Viché, M; (2007);  La animación cibercultural; Certeza; Zaragoza).

-        Cuando nos referimos a la animación sociocultural estamos haciendo referencia a un proceso de educación integral y permanente que afecta tanto al crecimiento individual como a las dinámicas del desarrollo comunitario.

-        La Escuela Nueva es una serie de prácticas e instituciones educativas que pretenden la educación de las clases obreras, su culturización, su politización crítica y su emancipación por la cultura y la educación.

-        Pierre Furter (1988), las Misiones Pedagógicas en España (1931) “Se trataba de una toma de conciencia, mediante la democratización cultural y la extensión de la educación, con el fin de que todos los Españoles sean conscientes de que pertenecen a una misma realidad nacional y que tienen necesidad de una profunda modernización”.

-          Para Paulo Freire, la educación es la práctica de la libertad.

-        La dialogicidad es el proceso por el cual hombres y mujeres, miembros de una comunidad, objetivizan su realidad, en la medida que establecen una relación interactiva de comunicación, son capaces de analizar de forma colaborativa esa realidad vital y, tras su análisis son capaces de generar actitudes y estilos de vida individuales y colectivos acordes con la representación compartida de su entorno local y sus interacciones en un mundo globalizado.

-         La interacción y la comunicación provoca la creación de vínculos cooperativos y de solidaridad y, sobre todo, en la medida que la toma de conciencia individual y colectiva provocan cambios en las actitudes y los estilos de vida que inciden directamente en las formas de relación, participación e interpretación de la organización social y económica.

-        La educación es un instrumento de cambio, cambio individual y colectivo, cambio que se produce por la interpelación que para los individuos y las comunidades, realiza su entorno vital, cambio inducido por la interactividad y la búsqueda de alternativas compartidas y solidarias, ante los interrogantes que ese entorno vital plantea a individuos y colectividades, y finalmente, cambio provocado por la toma de decisión como respuesta permanente a la interpelación del entorno y como búsqueda constante de una convivencia justa y sostenible.

-        La Educación (animación) sociocultural se estructura como una práctica educativa que, a partir de las múltiples interrelaciones del individuo y de su entorno vital, tiene como objeto ayudar a los individuos y las colectividades a alcanzar el más alto grado de desarrollo individual y colectivo, entendiendo el desarrollo como la plena realización de las capacidades individuales y sociales en una situación vital de libertad de pensamiento, expresión y actuación, equilibrio emocional y afectivo, respeto mutuo, tolerancia y sostenibilidad como actitud vital.

-        La animación sociocultural se trata de una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y no sistematizada, cuyo objetivo es el desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos (Viché, 2007, en Viché, 2009, p. 1.

-          La educación es un instrumento de cambio tanto individual como colectivo, que se produce por el interrogante que para los individuos y las comunidades, les produce su entorno vital.

-        El autor plantea una Educación (animación) Sociocultural para superar el concepto modernista de la animación sociocultural (metodología de intervención social) complementaria del sistema educativo.

-         La Educación (animación) Sociocultural es una práctica educativa liberadora, democrática y participativa, que pone el énfasis en la educación integral de los individuos y las comunidades, trabajando de forma globalizada por: el desarrollo individual y comunitario; y la identidad cultural.

-         La Educación (animación) sociocultural tiene como objeto ayudar a los individuos y las colectividades a alcanzar el grado más alto de desarrollo individual y colectivo.

-        Las prácticas de la Educación (animación) sociocultural se fundamentan en las percepciones mentales de la realidad y en los relatos individuales y colectivos, y toman forma a partir de acciones y programas.  


Reflexión (1)

A lo largo del tiempo, diversos autores han ido dando diferentes definiciones sobe la animación sociocultural. Quizás un concepto difícil de definir y delimitar ya que pueden llegar a tener diversas interpretaciones o puntos de vista. Aun así, según el autor Mario Viché González, ha podido definir la Animación Sociocultural como   “una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y no sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos”. (Viché, M; (2007);  La animación cibercultural; Certeza; Zaragoza).

Es decir, desde mi punto de vista, la Animación Sociocultural,  es un conjunto de técnicas y métodos que indicen en un ámbito comunitario promoviendo la participación de los ciudadanos, mediante procesos de auto-organización y desarrollo  en busca de una educación integral.

A través de la Animación Sociocultural, una comunidad se convierte en protagonista de su propio desarrollo cultural y social, para que puedan transformarla a través del análisis de sus necesidades e intereses. 

Este proceso permite que los ciudadanos/as tomen conciencia de la realidad que están viviendo y su situación haciendo que sean capaces de tomar decisiones en la comunidad en la que residen. Es decir, construir un espacio en el que pongan en común sus necesidades y que ellos mismos sean capaces de dar solución y alternativas.

Pero como dice Paulo Freire, este proceso de interpretación de la realidad y su entorno, será mucho más rico si se hace a través del dialogo. Es decir, los individuos que forman parte de esa comunidad,  través de una comunicación mediante en respeto, podrán ser capaces de analizar esa realidad y tras ese análisis común  podrán crear soluciones o alternativas para poder generar un cambio.

Es así como la interacción y la cooperación pueden crear vínculos cooperativos y solidaridad a través de una educación que genera cambio, ya que en la forma que estos individuos tomen conciencia de la realidad pueden provocar cambios en las actitudes, estilos de vida diferentes, e interpretaciones distintas.

Finalmente, a modo de conclusión, la Animación Sociocultural, trabaja de forma globalizada por un desarrollo de las personalidades individuales y su capacidad de cooperación y solidaridad. Por una creación y desarrollo cultural y por un desarrollo comunitario, con la capacidad de las comunidades para crear afinidades e intereses comunes y poder autooganizarse sobre diferentes cuestiones. Todo esto mediante un respeto mutuo, una motivación, una libertad de pensamiento, sostenibilidad para poder alcanzar el mayor grado de desarrollo individual y colectivo.

Reflexión (2)

La sociedad actual en la que vivimos tiene como protagonista un creciente individualismo, que poco tiene que ver con los objetivos que persigue la Animación Sociocultural, es decir, “desarrollo de los individuos y las colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo colectivos” (Viché, 2007, en Viché, 2009, p. 1). Esto se debe, principalmente, a que las personas tienden a mirar por sus intereses y necesidades personales, sin prestar atención a lo que los demás quieren y/o necesitan. Por lo tanto, si cada cual únicamente actúa en función de sus intereses, será complicado desarrollar todos aquellos aspectos relacionados con la comunidad y con lo colectivo.

No obstante, el autor plantea que el sistema educativo no sea complementario a la animación sociocultural sino que esté integrado en la misma. De esta manera, se puede concebir una práctica educativa liberadora, democrática y participativa. Relacionado con este último término, me gustaría reflexionar más detenida y profundamente, ya que considero que la participación es un pilar fundamental para la Educación (animación) sociocultural.

Es más, no hay que olvidar que la participación constituye uno de los principios básicos de la animación sociocultural, por lo que reitero una vez más su valor. Pero ¿Por qué es tan importante la participación? La respuesta radica básicamente en que si no participan personas en todas aquellas acciones y programas promovidos por instituciones, organizaciones, empresas, colectivos sociales… no se pueden poner en marcha, y por lo tanto, pueden quedar suspendidos, y si no es así, se pueden imponer, pero los resultados pueden distar sustancialmente de la realidad comunitaria. En cualquier caso, la animación sociocultural supone un proceso participativo, por lo que es difícil concebir la una (animación sociocultural) sin la otra (participación).

Cuando se habla de Educación (animación) Sociocultural se está haciendo mención al concepto de educación, y al igual que Viché pienso que la educación es un instrumento de cambio social (tanto individual como colectivo). Pero antes de reflexionar sobre esta idea es necesario diferenciar la educación formal de la informal. La primera hace referencia a aquella que se ofrece en centros educativos o de formación, es decir, se trata de una educación planificada. Por el contrario, la segunda está compuesta por todos aquellos valores, ideales, costumbres, intereses… procedentes de las interacciones que tiene la persona con su entorno (familia, amigos/as, vecinos/as, compañeros/as de clase o del trabajo…). Por lo tanto, no cabe duda de que con la educación formal, el conocimiento de la persona aumenta, ya que en la escuela, universidad, ciclos de formación profesional, masters… se puede aprender bien de una manera más genérica (ej.: escuela) o bien más especializada (ej.: ciclos de formación profesional, master…). Pero en cualquier caso supone una apertura al mundo que le rodea a la persona, concediéndole así una perspectiva diferente del mismo. Cuanto mayor conocimiento e información tengamos de todo aquello que ha sucedido y sucede a nuestro alrededor, unido con nuestros valores e ideales personales, mayor serán los interrogantes acerca de lo que nos rodea (actitud y reflexión crítica). En ese proceso de cuestionamiento de la realidad es donde se produce el verdadero cambio, ya sea ese cambio para bien o para mal, pero para evolucionar el cambio es necesario.

Aunque en muchas ocasiones como individuos o como colectividades pertenecientes a una comunidad, no está en nuestras manos ese cambio, es decir, son otras personas con poder (ej.: políticos, juez, jefe…) las que deciden que es lo bueno y lo malo, y por lo tanto, los cambios que se quieren llevar a cabo en la comunidad. No obstante, esto último tiene consecuencias tanto individuales como comunitarias (ej.: se cambia un requisito de una determinada ley, reducción de plantilla de una empresa en la que trabajan muchas personas de una población…).

Por último, otro tema a reflexionar, es el de la cultura y su identidad, siendo objetivos por los que trabaja de manera globalizada, entre otras cosas, la educación (animación) sociocultural. Existe un nexo entre la educación (formal e informal) y la cultura, ya que todos los conocimientos que se puedan aprender en la universidad, escuela… como todos aquellos valores, ideales, costumbres, tradiciones, creencias… propias de las personas y colectividades, influyen en el proceso de construcción de la identidad cultural de una comunidad. Sin embargo, en una misma comunidad pueden confluir diversas culturas, por lo que a la hora de desarrollar diferentes programas y acciones por y para la comunidad habrá que tener en cuenta este aspecto.




No hay comentarios:

Publicar un comentario