martes, 3 de enero de 2017

Concepto de Ocio

HOLA A TODOS Y A TODAS!!! Hoy os vamos a hablar sobre el Ocio, dando una definición del concepto (elaborada por nosotras), así como hablando tanto sobre sus características y funciones como sobre las diferentes actividades del ocio. Para la redacción de esta entrada, nos hemos servido de la ayuda de la plataforma egela, a través de la cual se puede obtener diversos materiales útiles para cada una de las asignaturas cursadas.


DEFINICIÓN DE OCIO



El ocio es, un derecho fundamental del ser humano, concebido como una actividad de la animación sociocomunitaria, que independientemente del tipo de actividad que se lleve a cabo, ésta siempre es satisfactoria, e influye en la experiencia integral de la persona (experiencia significativa, importante y de calidad) y en su entorno social. Siempre es voluntario y gratuito, nunca hay que entenderlo como una necesidad de subsistencia, sino que está relacionado con necesidades como el saber, obrar, expresarse... En definitiva, se trata de la manera de utilizar el tiempo libre (aquel que no está dedicado ni al trabajo ni a otras obligaciones biológicas, familiares o sociales), siempre y cuando se viva de una forma gratificante y con dinamismo.

CARACTERÍSTICAS DEL OCIO



  • Voluntariedad: La persona no esta obligada a realizar ninguna actividad, es decir, la persona es libre de decidir si quiere o no realizarla.
  • Capacidad para:
  • Producir una vivencia placentera, creativa, constructiva y recuperadora. 

  • Potenciar el desarrollo de la autonomía para que la persona sea capaz de construir su propio estilo de vida, consiguiendo un equilibrio que le proporcione bienestar físico, psíquico y social.  

  • Desarrollar una actitud positiva hacia la vida.

FUNCIONES

  • Fomentar el desarrollo de la autonomía, la capacidad de decidir y elegir.

  • Desarrollar las habilidades sociales.
  • Ayudar a madurar a la persona.
  • Fomentar la creatividad, la apertura hacia nuevos intereses y actividades permitiendo desarrollar capacidades que no son usadas de forma cotidiana.
  • Despertar la capacidad de disfrute lúdico.
  • Favorecer la inclusión e integración social de las personas con carencias en este campo.
  • Ayudar al establecimiento de intercambio y el contacto humano (ocio compartido), potenciando no solo los aspectos individuales, sino también los sociales y relacionales.
  • Propicia el bienestar y la satisfacción personal.

ACTIVIDADES DE OCIO

  • Actividades interculturales.
  • Actividades intergeneracionales; compartir valores, experiencias. 
  • Charlas temáticas.
  • Debates con invitados, sobre temas de preocupación.
  • Encuentros  para compartir experiencias, relacionarse, comunicarse, prevenir conflictos.
  • Espacios de expresión,: teatro, pintura, fotografía, danza, vídeos.
  • Excursiones, campamentos: compartir valores, objetivos, realizar talleres, juegos.
  • Turismo sociocultural “ético y temático”, conocer la ciudad, lo particular, lo convencional, participar de la realidad social, de la autóctono, lo local.
  • Encuentros con asociaciones y grupos locales de artistas, artesonaos, ecologistas, organización de exposiciones, salones, puertas abiertas.
  • Escuelas y formaciones diversas, crecimiento personal y comunitario,  formación de trabajo social ASC, emprendedores sociales, trabajadores para el estimulo laboral.
  • Cine filo, proyección de videos, con reportajes, documentales, charlas debates.
  • Actividades de salud.
  • Actividades deportivas.
  • Actividades de bienestar.
  • Actividades de desarrollo personal.
  • Actividades ecológicas, relacionadas con la naturaleza.
  • Viajes y jornadas éticas y temáticas.
  • Talleres, clases, cursos y seminarios.
  • Exposiciones, demostraciones, ferias.
  • Acción socio-educativa u socio-pedagógica.
  • Formación continua (escuelas, academias).
  • Managment del entorno empresarial y turístico.
  • Investigación y estudios de experimentación del cambio.
  • Apoyo para proyectos de carácter social, cultural, ecológico.
  • Actividades artísticas (teatro, coreografías).
  • Concienciación y comunicación (prensa, radio/TV, internet Proceso peers group, método).

AMPLIANDO EL CONCEPTO DE OCIO

ENTENDEMOS OCIO CUANDO...

  • La referencia es la persona que lo experimenta, primando su libertad individual en la toma de decisiones.
  • Es una experiencia que esta compuesta por nuestros valores personales y modos de vida.
  • Es una experiencia contraria a la rutina y a la concepción del trabajo como obligación.
  •  Su temporalidad tridimensional le concede significado (presenta, pasado y futuro).
  • Requiere capacitación (generalmente) a diferencia del ocio casual.
  • Se vivencia según diferentes niveles de intensidad (positivo, negativo, placentero, desagradable, molesto, plácido...).
  • No se justifica en el deber, ya que no estamos obligados al ocio sino que representa una experiencia personal y vivencial (algo que me gusta hacer, no que deba hacer).
  • Su conocimiento es interdisciplinar, al tratarse de una experiencia personal y social, al que hay que darle respuestas globales, conjuntas, comprensibles, complejas, etc.
  • Se entiende dentro del ámbito del desarrollo del ser humano.



Para finalizar, os dejamos un video [1] en el que se diferencia el tiempo libre del ocio (Conceptos definidos anteriormente).






[1] Obtenido de YouTube. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cpbgq4LxF7Q&feature=youtu.be



No hay comentarios:

Publicar un comentario