lunes, 23 de enero de 2017

Ecoterritorio



Buenas tardes! Hoy os vamos a hablar sobre el Ecoterritorio y la relación que tiene con las comunidades.  Para ello, nos hemos servido de la ayuda de la plataforma de Egela, donde se encuentran todas las asignaturas del curso y toda la documentación necesaria para poder llevar a cabo cada una de ellas.

En esta entrada hablaremos también, de las definiciones, los principios y las concepciones de lo que es el Ecoterritorio. Sin más dilaciones, comenzamos!


DEFINICIONES DE ECOTERRITORIO

La ASC interviene en el marco concreto de un barrio, una asociación, una comarca, etc. Siempre en un territorio que pueda conocer y donde sea posible establecer relaciones.

El territorio no es solamente una porción de tierra determinada con su complejidad biofísica (relieve, condiciones ambientales, biodiversidad). Es, sobre todo, un espacio construido socialmente, es decir, histórica, económica, social, cultural y políticamente).

El Ecoterritorio es un espacio habitual de un ecosistema en el que interviene una población humana a lo largo del tiempo, a través de unas relaciones culturales que unen a los humanos y otras actividades tradicionales, económicas y productivas ligadas a aquellos.

PRINCIPIOS

Una realidad compleja que, para su comprensión, requiere precisamente considerar tales dimensiones diversas que lo constituyen, como relaciones sociales, económicas, culturales y de poder, en espacios geográficos jalonados por una historia local y global que es preciso desentrañar. (Sosa, 2012, p.82).

La perspectiva multidimensional será un recurso analítico que permitirá establecer, por ejemplo, cómo lo económico no puede ser explicado sin referencia también de lo social, lo político y lo cultural. (p.16).

CONCEPCIONES

El territorio como resultado de:
  1. La representación, construcción y apropiación que del mismo realizan los grupos.
  2. Las relaciones que lo impactan.
  3. La intervención del ser humano modifica la relación sociedad-naturaleza, aunque también las catástrofes y los procesos evolutivos en la biósfera pueden determinar cambios en la sociedad.

CONCLUSIONES

Después de lo expuesto anteriormente, queremos ofrecer una pequeña aportación acerca del Ecoterritorio y el Trabajo Social. El territorio tiene una gran importancia en el Trabajo Social, porque en él se han desarrollado una serie de realidades que determinan las condiciones de vida de una población.

En él, en ocasiones toman parte las relaciones sociales que se crean, posibles conflictos... Es por tanto esencial que el trabajador/a social tenga en cuenta el territorio donde se encuentra y a su comunidad para poder plantear una buena intervención ya que cada cual tiene unas características únicas y diferentes (el espacio geográfico, los transportes, la distribución de los servicios, el empleo, el ocio...).

El poder estudiar el ecoterritorio, permite comprender mejor la historia de cada lugar y de un pueblo así como los tejidos sociales que se han ido dando a lo largo del tiempo.
Finalmente, desde el trabajo social, y como futuros/as profesionales, es conveniente realizar una investigación real y exhaustiva de este, pero también pesamos que los propios sujetos de la comunidad son el principal recurso, para poder plantear nuevas alternativas, soluciones, actividades y poder desarrollar una buena intervención.

BIBLIOGRAFÍA

  • Gómez, F.R. (20 de octubre de 2016). La animación sociocultural. Recuperado de: http://atalayagestioncultural.es/capitulo/animacionsociocultural
  • Puig, T. (1989). Animación sociocultural: cultura y territorio. Madrid: Editorial Popular.
  • Jornadas sobre  Educación en el Mundo Rural: Encrucijadas y Respuestas. Teruel. Recuperado de: http://www.fantoniogargallo.org/cms/wp-content/uploads/2013/02/Ecopatrimonio.pdf.
  • Sosa, M. (2012). "Poderes sobre el territorio" en Sosa, M. ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: Editorial Cara Parens.

No hay comentarios:

Publicar un comentario