Introducción
Este proyecto se
centra en la estigmatización de las personas con enfermedad mental, una actitud
que está profundamente arraigada a antiguos miedos a lo desconocido y a la
segregación histórica de conveniencia social. En consecuencia se tiende a
considerar la necesidad constante de tratamiento de especialistas, (modelo
clínico) o depender de los servicios sociales (modelo asistencial), por lo que,
de cualquier manera, las personas con enfermedad mental son emitidas a un papel
pasivo, y por lo tanto percibidas como la responsabilidad de otros.
Para favorecer la integración social y luchar
contra esta estigmatización es necesaria una intervención socioeducativa que
ayude a que cambie la visión que se tiene sobre estas personas. Este Proyecto
de ASC pretende contribuir a favorecer ese clima a través de una serie de
acciones realizadas por medio de talleres y programas del centro integrados en
este. La duración del proyecto de ASC será anual y los programas se reevalúan
de forma trimestral.
Necesidades
Para favorecer la integración social y luchar
contra esta estigmatización se requieren medidas para normalizarlos e
integrarlos en la sociedad, interviniendo en dos ámbitos de acción, por una
parte a nivel personalizado potenciando la autonomía, y por otra a un nivel más
general, como colectivo desfavorecido para la erradicación del estigma.
Es preciso favorecer la participación de estas
personas con la intención de mejorar su situación personal, y que cambie la
visión de la persona con trastorno mental grave como ciudadano pasivo,
dependiente de otros y que es una carga, por un modelo de ciudadano
potencialmente activo.
Podemos
resumir las necesidades como:
• Necesidades
de calidad de vida aceptable, promoción personal y social
•
Necesidad de una participación activa de los
usuarios en la elaboración de actividades, para que no sean tratados como
objetos, sino como sujetos
•
Necesidad de que el profesional sea capaz de
establecer una relación de ayuda que favorezca el crecimiento y contribuya a
que la persona sea capaz de proyectar su propia vida
• Necesidad
de un modelo positivo de ciudadano con enfermedad mental
•
Necesidad de aprendizaje personalizado que
permita explorar creativamente los estilos y perspectivas de cada individuo en
la preparación de un papel más activo en la sociedad en que viven
•
Necesidad de una base social de apoyo, que
incluya familiares y amigos íntimos en actividades conjuntas
•
Necesidad de explorar, desarrollar y difundir
técnicas y métodos en el marco de las artes, estimulando ambientes de expresión
e interacción
•
Necesidad de formación de todos los
profesionales como facilitadores de creatividad
• Necesidades
de Apoyo a la integración
Prioridades
Las prioridades para el
Proyecto de ASC en “Mentalia Puerto” son:
•
Integrar en un objetivo común las actividades
trabajadas en el centro desde todas las áreas.
•
Establecer mediante unas metas claras la
implicación de los usuarios y profesionales del centro en una
planificación/organización concreta mediante su participación activa.
•
Reforzar todas las actividades del centro con
una pedagogía participativa que ofrezca al usuario la posibilidad y el deseo de
convertirse en un agente activo de su propio desarrollo y del desarrollo de su
comunidad.
• Trabajar
con las artes como medio de comunicación.
• Promover
la comunicación entre los usuarios y la sociedad.
• Crear
ambientes adecuados para la interacción social.
Planificación
Este proyecto de ASC está realizado por los
profesionales de “Mentalia Puerto” y quedaría de la siguiente forma:
Objetivo general:
Animar a los usuarios del centro en el
desarrollo de las competencias sociales, culturales, artísticas e intelectuales
necesarias para estar seguros de si mismos y participar como miembros activos
en la dinámica del centro y en el desarrollo de la sociedad en la que viven.
Objetivos específicos
•
Promover el “aprender a aprender” a través de
experiencias de aprendizaje creativo para aumentar su autoconfianza.
•
Promover un nuevo modelo de “ciudadano con
enfermedad mental”, difundiendo una alternativa más constructiva que lo
reconoce como potencialmente activo y con la capacidad de contribuir de manera
positiva a la sociedad.
•
Identificar, desarrollar, compartir y difundir
nuestras buenas prácticas que puedan ser fácilmente aplicables por otras
organizaciones.
•
Animar a los profesionales a desarrollar
enfoques innovadores con el propósito de desarrollar la práctica artística como
un medio creativo de aprendizaje.
• Incluir
activamente a familiares y amigos.
Programas
Este proyecto se concreta en diversos
Programas, que se renuevan trimestralmente y que actualmente son:
- Programa de Teatro: En el ámbito de la salud mental, el teatro adquiere una importancia destacable al ser una herramienta excelente para perseguir un fin terapéutico y educativo. A menudo las personas con enfermedad mental presentan dificultades para manejar sus propias emociones, lo que dificulta mucho su vida. Teniendo todo esto en consideración, trabajamos el teatro como una herramienta sumamente provechosa, porque nos permite expresar emociones, sentimientos, ideas, pensamientos, etc. Potencia el conocimiento del cuerpo y de la voz; desarrolla la concentración y la memoria, la capacidad de observación y la imaginación, y, sobre todo, entrena en la práctica individual y colectiva de la comunicación.
- Programa de Audiovisuales las artes cinematográficas también son una excelente herramienta sumamente provechosa para trabajar la psi coeducación de personas con enfermedad mental y al mismo tiempo para realizar intervención socio educativa contribuyendo al cambio de conciencia social y a la construcción cultural de la sociedad, mostrando con el cine la realidad de la enfermedad mental.
- Programa de Creatividad y laborterapia: las personas participantes puedan desarrollar intereses creativos de manera que aprendan a disfrutar de la elaboración de productos artesanales y artísticos como algo beneficioso para su ocupación y entretenimiento.
- Programa de Músico terapia: A través de la música, las personas participantes sean capaces de descubrir habilidades, ayudar a extraer esos recursos internos, adquirir confianza en nosotros mismos y satisfacción, lo que reforzará nuestra autonomía y bienestar.
Bibliografía
- Mentalia Puerto. (2013-2015). Animación Sociocultural “Somos Capaces” en Revista Mentalia. Recuperado de http://mentaliapuerto.com/quehacemos/proyectos/animacion-sociocultural-somos-capaces/
- Anónimo. (2005): La animación comunitaria. Concepto. Salamanca: Amaru ediciones.
- Viche, M. (2009). “La educación (animación) Sociocultural o la dimensión política de la educación: en Quaderns d'animació i Educació Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario