Mostrando entradas con la etiqueta Voluntariado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voluntariado. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de junio de 2017

Voluntariado


Kaixo! Hoy os traemos información acerca de dos charlas que nos vinieron a dar a la universidad, sobre el voluntariado. En primer lugar vinieron a visitarnos la Asociación Batekin en Vitoria-Gasteiz y en segundo lugar la ONG ACCEM.

Abajo os dejamos información acerca de lo que hacen y también dos links por si queréis saber mas sobre ellos.

Un saludo!






ASOCIACIÓN BATEKIN

¿QUÉ ES BATEKIN?                                                                 Fuente: Batekin (2017).

BATEKIN, es una agencia para el voluntariado y la participación social de Álava que surge para dar respuesta a las necesidades detectadas de promoción del tejido asociativo Alavés y de sus voluntarias/os. Su objetivo es fomentar y fortalecer la acción voluntaria para alcanzar una mejora en la calidad de vida, así como una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada. Para ello, ofrece un servicio gratuito y de calidad a las personas voluntarias y a todas aquellas que quieran iniciarse en el trabajo voluntario así como a las entidades sin ánimo de lucro con sede en Álava que dispongan o quieran disponer de programas de voluntariado.

BATEKIN es un proyecto promovido por la dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco, la Vital Obra social y la asociación SARTU ÁLAVA.

Os dejamos un video de la Asociación Batekin que manda un mensaje sobre el voluntariado y la participación social de Álava, NO OS LO PODEÍS PERDER!!








¿QUÉ ES EL VOLUNTARIADO?

El voluntariado se entiende como una forma de participación social en el que las personas ofrecen su tiempo, su experiencia, su conocimiento, sus competencias... para el desempeño de una labor solidaria, siempre sin compensaciones económicas. Además, supone una opción personal, libre y altruista de colaboración con la organización social no lucrativa y tiene que tener un compromiso en el tiempo. 

El voluntariado conlleva un importante grado de desarrollo social que : 
  • Hace posible la participación ciudadana.
  • Contribuye a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
  • Defiende los intereses de personas y grupos en situación de desventaja social.
  • Ayuda a fomentar el tejido social. 
  • Promueve valores fundamentales (justicia, respeto, entrega, cooperación) y otorga otra visión de la vida. 


No podemos terminar este apartado sobre el voluntariado, sin mostraros un video sobre el reconocimiento de las personas voluntarias, en el que se muestran diferentes experiencias de numerosos/as voluntarios/as que en la actualidad desarrollan esta labor.






                                                           Fuente: Accem (2017).


ONG ACCEEM


Accem es una ONG dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable en nuestra sociedad y, especialmente, del colectivo de refugiados, migrantes y personas en situación o riesgo de exclusión social.

Constituyen una Asociación sin animo de lucro. Prestan servicios directos a más de 21.000 personas, gestionan más de 1.300 plazas de acogida y trabajan en más de 170 proyectos de atención a las personas más desfavorecidas. Actualmente, están presentes en nueve comunidades autónomas del Estado español; en Ceuta y Melilla; en Bruselas y en más de 30 municipios del territorio peninsular.

En Vitoria-Gasteiz disponen de:


   - 6 pisos de acogida

   - 36 personas acogidas

   - Un equipo multidisciplinar de 8 profesionales

   - Voluntariado

Para Accem, el voluntariado constituye una de las importantes iniciativas que surge desde la sociedad civil y que han dejado huella en su entidad. El desarrollo de la actividad voluntaria depende de las necesidades de la zona y de las inquietudes del voluntariado en desarrollar su intervención dentro de las diferentes áreas de intervención de Accem.


Para más información podéis visitar:

 www.batekin.org

 www.accem.es

Experiencia de Voluntariado


¡¡HOLA A TOD@S!! Hoy soy yo Paula, quien os voy a hablar sobre mi experiencia como voluntaria en EISE.

Aunque mi experiencia como voluntaria ha sido breve, ya que el voluntariado duraba solo el mes de julio, quiero compartir con tod@s vosotr@s mi breve, pero gratificante experiencia con niños y niñas.

EISE (Equipo de Intervención Socioeducativa) es un programa de apoyo escolar, de carácter preventivo y que está dirigido a menores de entre 5 y 14 de años de edad. Se enmarca dentro del Departamento de Servicios Sociales que promueve el bienestar en infancia, juventud y familia, desarrollando acciones preventivas y de atención. Concretamente, yo estuve de voluntaria en el municipio de Leioa (Bizkaia).

Aunque durante el curso escolar sí que hay voluntarios/as que apoyen a niños/as en sus estudios, en verano ya no hay colegio, por lo que durante el mes de julio se realizan diversas actividades de tiempo libre como visitas (ej.: visita a fabrica Vikrila), ir a la playa, a la piscina, hacer skate, gymkana… Estas actividades son gratuitas y están dirigidas a aquellos/as niños/as (entre los 4 y 14 años aproximadamente) cuyas familias no pueden permitirse económicamente aquellas actividades realizadas también en verano, pero que son de pago, como es el caso del programa UDA, impulsado por el ayuntamiento de Leioa. Este programa también realiza diversas actividades (talleres, excursiones, distintos juegos…) durante el mes de julio, para los y las niños/as del municipio de Leioa.

Mi primera experiencia como voluntaria fue muy enriquecedora, además de porque me gustan mucho los/as niños/as, también porque aprendí muchas cosas de ellos/as. Me aportaban energía, vitalidad, positividad, mucho cariño, diversión, dulzura, y un sinfín de aspectos positivos más. Fue una vivencia en la que tanto ellos/as como nosotras nos retroalimentamos mutuamente. Sí, he dicho “nosotras”, ya que solamente estábamos mujeres y más concretamente, 4 voluntarias y una educadora social. En este sentido, he de decir que algunas veces éramos 3 voluntarias, puesto que faltaba alguna de ellas. Pero éramos suficientes para la cantidad de niños que había, en tanto que la primera quincena de julio iban los niños más mayores (de 9 a 14 años aproximadamente), mientras que en la segunda los más pequeños (de 4 a 8 años aproximadamente).

Aunque fueron muchas las actividades que realizamos, no en todas me lo pase igual de bien, pero en todas aprendí algo de cada uno de los y las niñas (ej.: virtudes, actitudes, comportamientos, personalidad, carácter…). Además, por lo general el ambiente entre los/as niños/as fue bastante bueno. Sí que es cierto que hubo alguna discusión como es lógico, pero nada fuera de lo normal.

En definitiva, fue una experiencia que volvería a repetir, ya que me divertí mucho con ellos/as. Además, una de las tantas cosas buenas que tienen los/as niños/as es que cualquier actividad que se les plantee de improvisto y suene divertida, de una forma u otra siempre lo agradecen.



                                             Fuente: Fundación Vicrila (2015).