domingo, 4 de junio de 2017

Cómo Preparar un Taller Informativo para Visibilizar el Día Internacional del Trabajo Social


HOLA A TOD@S!!!!

En esta entrada quiero mostraros un proyecto elaborado por cinco compañeras de clase, entre las que me incluyo. Aunque no solo podréis ver mi proyecto sino que también podéis echar un vistazo al proyecto de Ylenia.

A través de la asignatura de Animación Socio-comunitaria impulsamos un proyecto sobre cómo realizar un taller, dirigido tanto a las personas que participaron de manera activa (alumnado y profesorado) como a las que no lo hicieron, pero que obtienen beneficios mediante su interrelación con las directas (trabajadores/as sociales y población en general).

La idea de realizar este taller surge a partir de un informe final de evaluación (diagnóstico de partida) realizado por el profesorado, sobre los resultados del proyecto ejecutado para la celebración del Día Internacional del Trabajo Social del año 2016 (15 de marzo de 2016); obtenidos a partir de la evaluación cumplimentada por el alumnado que participó en la actividad realizada para ese día (batukada), y las/los 4 docentes de la asignatura de Aproximación al Ejercicio Profesional. Dentro de esta asignatura es donde se enmarca la celebración del Día Internacional del Trabajo Social del año 2016, en donde se propone al alumnado de tercero participar ese día.

Por lo que, en base al informe de evaluación final pudimos concluir la escasa participación del alumnado (solamente 3 personas de euskera participaron en la organización de la actividad y 1 en la celebración) y del profesorado, así como la necesidad de involucrar a todo el centro en este día: todos los cursos, ambos perfiles lingüísticos y profesorado (no enmarcado en una asignatura de tercero).

Con este proyecto se pretende principalmente visibilizar el Día Internacional del Trabajo Social, así como sensibilizar sobre el mismo tanto al alumnado en particular como de la Universidad en general en el Día Internacional del Trabajo Social. Además de crear mecanismos de participación mediante la difusión de la información. Para lograr estos objetivos, planteamos tres actividades principales que las podréis ver explicadas de manera resumida en el siguiente power point, el cual elaboramos para la exposición del proyecto.

























                            Fuente: Elaboración propia (2017).


Voluntariado


Kaixo! Hoy os traemos información acerca de dos charlas que nos vinieron a dar a la universidad, sobre el voluntariado. En primer lugar vinieron a visitarnos la Asociación Batekin en Vitoria-Gasteiz y en segundo lugar la ONG ACCEM.

Abajo os dejamos información acerca de lo que hacen y también dos links por si queréis saber mas sobre ellos.

Un saludo!






ASOCIACIÓN BATEKIN

¿QUÉ ES BATEKIN?                                                                 Fuente: Batekin (2017).

BATEKIN, es una agencia para el voluntariado y la participación social de Álava que surge para dar respuesta a las necesidades detectadas de promoción del tejido asociativo Alavés y de sus voluntarias/os. Su objetivo es fomentar y fortalecer la acción voluntaria para alcanzar una mejora en la calidad de vida, así como una mayor cohesión y justicia social como expresión de ciudadanía activa organizada. Para ello, ofrece un servicio gratuito y de calidad a las personas voluntarias y a todas aquellas que quieran iniciarse en el trabajo voluntario así como a las entidades sin ánimo de lucro con sede en Álava que dispongan o quieran disponer de programas de voluntariado.

BATEKIN es un proyecto promovido por la dirección de Política Familiar y Desarrollo Comunitario del departamento de Empleo y Políticas Sociales de Gobierno Vasco, la Vital Obra social y la asociación SARTU ÁLAVA.

Os dejamos un video de la Asociación Batekin que manda un mensaje sobre el voluntariado y la participación social de Álava, NO OS LO PODEÍS PERDER!!








¿QUÉ ES EL VOLUNTARIADO?

El voluntariado se entiende como una forma de participación social en el que las personas ofrecen su tiempo, su experiencia, su conocimiento, sus competencias... para el desempeño de una labor solidaria, siempre sin compensaciones económicas. Además, supone una opción personal, libre y altruista de colaboración con la organización social no lucrativa y tiene que tener un compromiso en el tiempo. 

El voluntariado conlleva un importante grado de desarrollo social que : 
  • Hace posible la participación ciudadana.
  • Contribuye a la mejora de la calidad de vida de la sociedad.
  • Defiende los intereses de personas y grupos en situación de desventaja social.
  • Ayuda a fomentar el tejido social. 
  • Promueve valores fundamentales (justicia, respeto, entrega, cooperación) y otorga otra visión de la vida. 


No podemos terminar este apartado sobre el voluntariado, sin mostraros un video sobre el reconocimiento de las personas voluntarias, en el que se muestran diferentes experiencias de numerosos/as voluntarios/as que en la actualidad desarrollan esta labor.






                                                           Fuente: Accem (2017).


ONG ACCEEM


Accem es una ONG dedicada a mejorar las condiciones de vida de las personas que se encuentran en situación más vulnerable en nuestra sociedad y, especialmente, del colectivo de refugiados, migrantes y personas en situación o riesgo de exclusión social.

Constituyen una Asociación sin animo de lucro. Prestan servicios directos a más de 21.000 personas, gestionan más de 1.300 plazas de acogida y trabajan en más de 170 proyectos de atención a las personas más desfavorecidas. Actualmente, están presentes en nueve comunidades autónomas del Estado español; en Ceuta y Melilla; en Bruselas y en más de 30 municipios del territorio peninsular.

En Vitoria-Gasteiz disponen de:


   - 6 pisos de acogida

   - 36 personas acogidas

   - Un equipo multidisciplinar de 8 profesionales

   - Voluntariado

Para Accem, el voluntariado constituye una de las importantes iniciativas que surge desde la sociedad civil y que han dejado huella en su entidad. El desarrollo de la actividad voluntaria depende de las necesidades de la zona y de las inquietudes del voluntariado en desarrollar su intervención dentro de las diferentes áreas de intervención de Accem.


Para más información podéis visitar:

 www.batekin.org

 www.accem.es

Experiencia de Voluntariado


¡¡HOLA A TOD@S!! Hoy soy yo Paula, quien os voy a hablar sobre mi experiencia como voluntaria en EISE.

Aunque mi experiencia como voluntaria ha sido breve, ya que el voluntariado duraba solo el mes de julio, quiero compartir con tod@s vosotr@s mi breve, pero gratificante experiencia con niños y niñas.

EISE (Equipo de Intervención Socioeducativa) es un programa de apoyo escolar, de carácter preventivo y que está dirigido a menores de entre 5 y 14 de años de edad. Se enmarca dentro del Departamento de Servicios Sociales que promueve el bienestar en infancia, juventud y familia, desarrollando acciones preventivas y de atención. Concretamente, yo estuve de voluntaria en el municipio de Leioa (Bizkaia).

Aunque durante el curso escolar sí que hay voluntarios/as que apoyen a niños/as en sus estudios, en verano ya no hay colegio, por lo que durante el mes de julio se realizan diversas actividades de tiempo libre como visitas (ej.: visita a fabrica Vikrila), ir a la playa, a la piscina, hacer skate, gymkana… Estas actividades son gratuitas y están dirigidas a aquellos/as niños/as (entre los 4 y 14 años aproximadamente) cuyas familias no pueden permitirse económicamente aquellas actividades realizadas también en verano, pero que son de pago, como es el caso del programa UDA, impulsado por el ayuntamiento de Leioa. Este programa también realiza diversas actividades (talleres, excursiones, distintos juegos…) durante el mes de julio, para los y las niños/as del municipio de Leioa.

Mi primera experiencia como voluntaria fue muy enriquecedora, además de porque me gustan mucho los/as niños/as, también porque aprendí muchas cosas de ellos/as. Me aportaban energía, vitalidad, positividad, mucho cariño, diversión, dulzura, y un sinfín de aspectos positivos más. Fue una vivencia en la que tanto ellos/as como nosotras nos retroalimentamos mutuamente. Sí, he dicho “nosotras”, ya que solamente estábamos mujeres y más concretamente, 4 voluntarias y una educadora social. En este sentido, he de decir que algunas veces éramos 3 voluntarias, puesto que faltaba alguna de ellas. Pero éramos suficientes para la cantidad de niños que había, en tanto que la primera quincena de julio iban los niños más mayores (de 9 a 14 años aproximadamente), mientras que en la segunda los más pequeños (de 4 a 8 años aproximadamente).

Aunque fueron muchas las actividades que realizamos, no en todas me lo pase igual de bien, pero en todas aprendí algo de cada uno de los y las niñas (ej.: virtudes, actitudes, comportamientos, personalidad, carácter…). Además, por lo general el ambiente entre los/as niños/as fue bastante bueno. Sí que es cierto que hubo alguna discusión como es lógico, pero nada fuera de lo normal.

En definitiva, fue una experiencia que volvería a repetir, ya que me divertí mucho con ellos/as. Además, una de las tantas cosas buenas que tienen los/as niños/as es que cualquier actividad que se les plantee de improvisto y suene divertida, de una forma u otra siempre lo agradecen.



                                             Fuente: Fundación Vicrila (2015).

sábado, 3 de junio de 2017

Herramienta DAFO


Kaixoo compañeros/as!!

Hoy queremos compartir con vosotro/as la oportunidad de conocer una herramienta de trabajo. El 20 de marzo nuestra compañera Ana Belen, profesional en la Asociación Alavesa de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (ASAFES) nos dio una charla acerca de la utilización de esta herramienta.

DAFO cuyas iniciales significan: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades es una herramienta que permite analizar una realidad de una organización, de una empresa, de un proyecto… para más tarde poder tomar decisiones de futuro. 

El DAFO puede ser un buen comienzo cuando nos planteamos un nuevo proyecto ya que ayuda a establecer las estrategias para que éste sea viable.

El análisis consta de cuatro pasos:
  1. Análisis Externo (amenazas y oportunidades).
  2. Análisis Interno (fortalezas y debilidades).
  3. Confección de la matriz DAFO.
  4. Determinación de la estrategia a emplear



Fuente: Elaboración propia (2017).


Una vez realizado el análisis, es necesario definir una estrategia que lleve a potenciar las fortalezas, superar las debilidades, controlar las amenazas y beneficiarse de las oportunidades.

Proyecto de Integración y Alfabetización de Mujeres Marroquies


Introducción
El fenómeno de la inmigración llegó a España a partir de finales de los 90, y se ha intensificado desde 2001 hasta 2008. Las comunidades autónomas, el gobierno central, y en especial los ayuntamientos, se han visto en la urgencia de dar respuesta inmediata a las primeras necesidades que manifestaba la población inmigrante.

Programa de lengua y cultura española

ž  Pretende ser un instrumento de integración sociocultural y educativo.
ž  Dirigido a mujeres y hombres inmigrantes, en edad adulta.
ž  Desde su implantación, ha crecido considerablemente el número de participantes:
      120, en el año 2000
      650 alumnas/os, en enero de 2009.

ž  Actividades:
      Las clases de castellano son el elemento formal sobre el que trabajar, pero a partir de éstas se llevan a cabo otras actividades (conocimiento de la cultura, creación de espacios de participación, actividades de conocimiento del medio, etc.).
      Promover la participación de personas inmigrantes, como sujetos activos.
      Trabajar con el movimiento asociativo y con voluntariado (nativos y no nativos).
ž  Grupo mayoritario en las clases de castellano: el 42% eran mujeres de origen marroquí.
      Son ellas mismas quienes demandan la necesidad de un proyecto específico, dentro del Programa de Lengua y Cultura Española.

Proyecto de integración y alfabetización de mujeres marroquíes

ž  Inicio: 2005
ž  Destinatarias: Mujeres marroquíes
ž  Participantes: 80 mujeres (grupos de entre 6 y 15 mujeres).
ž  2 monitoras (mujeres y voluntarias) por grupo: una nativa y otra no nativa.

Objetivos
Objetivos generales:
-          Promover el aprendizaje de la Lengua Española como vehículo indispensable para la integración, así como ofrecer instrumentos que permitan a los nuevos/as vecinos/as conocer nociones culturales de la convivencia en nuestro país, en el concreto Leganés, para facilitar su participación en la vida social.

-          Ofrecer una formación sobre los valores democráticos básicos, como la igualdad de derechos y obligaciones, el respeto y la participación social, utilizando una metodología activa de animación sociocultural.

Objetivos específicos:
-        Adquirir unas adecuadas competencias lingüísticas a través de los cursos de enseñanza de la lengua Española, de manera que permita a las mujeres mantener y desarrollar una vida social autónoma.
-         Conseguir un clima de confianza que facilite la expresión de emociones, opiniones y la comunicación entre todas las personas, alumnas y monitoras.
-         Favorecer una actitud positiva hacia el entorno próximo donde viven las mujeres, realizando las monitoras el papel de mediadoras entre ellas y la realidad local donde viven.
-        Ofrecer una formación a los monitores/as que les posibilite impartir las clases en unas condiciones de calidad adecuadas.
-         Mejorar permanentemente la calidad de la enseñanza, adecuando las características del voluntariado a las exigencias de la demanda.

Actividades

ž  Con horarios flexibles (en función de los horarios de las mujeres):
      De 10 a 12 de la mañana
      Primeras horas de la tarde
      2-3 días por semana
      Podían acudir con las hijas/hijos pequeños.

Tipos de actividades:

1. Clases de español
2. Intercambio de experiencias personales: exposición de situaciones o problemas.
3. Conocimiento del medio
A medida que va pasando el tiempo, el grupo crece y se consolida, y surgen otro tipo de demandas, para las que se ofrecen:

ž   Orientación.
ž   Generan debates.
ž   Se hacen estudios de casos, para analizar una situación.
ž   Traen especialistas para impartir charlas.
ž   Rol Playing para entrenamiento de habilidades comunicativas.
ž  Derivación a otros servicios, según necesidades.
ž  Asesoramiento sobre servicios.
ž  Excursiones, visitas informativas y culturales de diverso tipo.

Se han tratado diferentes temas:
ž  Talleres de sexualidad femenina: higiene, hábitos saludables, anticonceptivos, etc.
ž  Información sobre el sistema educativo: becas, tutorías y seguimiento de la educación
ž  Conocimiento del entorno: Leganés y Madrid, visitas culturales y conocimiento de la historia y actualidad del municipio

Fórmulas de búsqueda de empleo: entrevistas de trabajo, habilidades comunicativas, realización de currículum, etc.

Evaluación: resultados obtenidos

ž  Aumento exponencial de la demanda.
ž  La creación de dos asociaciones de mujeres marroquíes.
ž  Un aumento de la profundidad en los temas que se tratan en los grupos.
ž  Una actitud activa frente al entorno.
ž  Nivel alto de satisfacción personal positiva.

     Aquí os dejamos el power point utilizado en clase para la realización que hicimos a nuestros/as compañeros/as.